26 julio 2025

Tiko & Mika 2. Un mal trago de Raquel Bonita (Liana Editorial 2025). El regreso de los gemelos pelirrojos Tiko y Mika con nuevas aventuras con sus compañeros de clase, esta vez con una historia centrada en la caída del primer diente de leche. Unos más aprensivos que otros, unos más emocionados por ser los primeros y otros preocupados por ser el último, o porque no caigan y tener miedo a enfermedades extrañas. Dientes que se mueven y técnicas poco ortodoxas para sacarlas. Y de nuevo la abuela de los gemelos con sus aproximaciones y remedios de otra época que todavía hacen la historia más divertida. 

Raquel Bonita (Gijón, 1984) vuelve con un segundo volumen de estos personajes con la misma estructura que el primero, presentando en forma de divertida aventura algo cotidiano que a los pequeños lectores le sonará muy de cerca; si en el primero eran los piojos en éste es la caída de los primeros dientes. De nuevo haciendo uso de todos los compañeros y de la familia de los gemelos Bonita puede realizar diversas aproximaciones al tema, siempre manteniendo un ritmo de aventura y mucho humor, pero también mucha empatía para encarar un tema que quizás es importante desde el punto de vista de los lectores. Mantiene como en el primero esa sensación de que más que un cómic por primeros lectores, que lo es, tiene esa actitud de ser un cómic para ser leído a los más pequeños y compartir un rato de lectura divertido hablando de un tema que seguro les interesa. 

Conserva también Bonita la aproximación gráfica en la que los personajes son diseñados con figuras geométricas sencillas, con cabezas grandes hechas con círculos y que acerca los dibujos a una representación próxima a los niños, cambia aquí la paleta de fondo y pasa del violeta al verde en diferentes tonos dando un contraste diferente del primer libro, pero manteniendo una estructura gráfica. 

Tiko & Miko parece ser una serie que presenta pequeños problemas cotidianos de los más pequeños de una forma estimulante, con la aventura del día a día y un humor pensado para los más pequeños de la casa.

25 julio 2025

Planeta Pu 2. ¡No te comas el bocadillo!

 

Planeta Pu 2. ¡No te comas el bocadillo! de Miguel Can y Cecilia Moreno (Liana editorial 2025). El biólogo Bicho Pu quiere estudiar los pájaros de su planeta y para que estén un rato quietos les deja bocadillos en el suelo, pero el primero que pasa lo ve y se lo come dejando a los pájaros sin comida y al biólogo sin pájaros que observar. Así que hay que rumiar una solución que encuentra poniendo un cartel para informar a los paseantes de que no se coman el bocadillo. Esta es la historia que da título al segundo libro que nos retorna al planeta Pu. Pero el libro nos esconde más sorpresas ajustadas a la idiosincrasia de este fantástico planeta, porque la aventura del bocadillo sólo ocupa las primeras páginas del libro, después hay una historia más larga que empieza con una turista espacial, pero posteriormente deriva en una manía por las señales en todo el planeta y un malvado doctor que quizás no hace tanto daño. Una cantidad de aventuras llenas de sorpresas a no ser que antes nos las pise Spoiler Pu, otro personaje que se va colando en las páginas de esta aventura con ganas de contarnos el final antes de tiempo. 

Miguel Can (Madrid, 1975) y Cecilia Moreno (Madrid, 1980) regresan al Planeta Pu con un nuevo libro tan lleno de fantasía y surrealismo como en el anterior. Con multitud de personajes de todas formas y colores con los que hacer volar la imaginación de los lectores, parecen sencillas de hacer para incitar a los pequeños hacia el dibujo, reforzado por los fondos que parecen hechos con lápices de colores. Pero esta sencillez no es fácil de conseguir y hacerla tan efectiva y Moreno consigue ese efecto que recuerda la abstracción de Miró, las geometrías coloreadas de Mondrian, y el gozo por el minimalismo de Calpurnio. La estructura de la historia también es tan alocada como el dibujo, al menos en apariencia, con esta introducción que da título al libro y que después gira hacia caminos inesperados, siempre lleno de humor y como no, reflexiones sobre el mundo de fondo, hay toda una lección de señalética que lleva detrás un planteamiento sobre el autoritarismo y el control social sutil e irónico. Pero no será lo más destacado del libro, uno puede quedarse tranquilamente lejos de la lectura entre líneas y disfrutar de las siempre divertidas aventuras del Planeta Pu, que es lo que realmente importa.



20 julio 2025

La taberna de Silos

La taberna de Silos de Lorenzo G. Acebedo. Gonzalo de Berceo metido a detective en los monasterios de Castilla en el siglo XIII, eso es lo que es este libro, una especie de novela negra de detectives con un toque de humor y picaresca española, como un Nombre de la Rosa sin toda la trascendencia, y aunque es truculento en algunos crímenes, es más ligero de lectura, y tiene un toque de divertimiento, con una apología al buen vino y con esa reinterpretación del pasado desde el presente para dar una nueva visión a la vida medieval de aquella época. Novela negra medieval ideal como lectura veraniega.
 

26 junio 2025

Chris Ware Dibujar es pensar

Chris Ware. Dibujar es pensar. Es el cátalogo de la exposición en el CCCB dedicada al autor americano. Una recopilación de textos entorno al historietista que sirven para profundizar en la exposición y contextualizar la importancia de Ware como referente en el mundo de los tebeos. Como catálogo tinene mucha obra gráfica presente en la exposición que se puede ver en forma de libro, junto a los textos que se podían ver en ella. Pero se añade una entrevista al autor y algunos textos de análisis que lo hacen interesante a poco que te guste su trabajo, ya saben, precisión obsesiva, búsqueda del lenguaje del cómic como ente único, empatía humana y mucha nostalgia. 
 

18 junio 2025

El canon franco-belga del cómic


El canon franco-belga del cómic. Una historia de la historieta europea de Jordi Canyissà. Un repaso a la historia de la BD partiendo desde los inicios a finales del siglo XIX y la discontinuidad que hubo hasta los años 30-40 cuando aparecieron las dos figuras que serian el pilar de toda una forma de entender los tebeos con una influencia continental irrepetible. Hergé y Franquin dos nombres en los que se basan las dos grandes escuelas del cómic y a los que se les puede trazar su origen de toda la BD del siglo XX, que es en la que se centra Canyissà, haciendo un recorrido por las revistas, las tendencias y las influencias en ese periodo y trazar y contextualizar la historia de la BD, que no es poca. Un libro que sirve para repasar la ingente producción francesa y quedarse con los nombres centrales, ordenados y contextualizados en la historia. Y Canyissà sabe escribir de tebeos, se nota la pasión y el gusto, no rehuye el que son sus gustos pero no le resta rigurosidad. He disfrutado su lectura, un libro que se lee fácil, quizás porque la melodía nos suena de sobra.

15 junio 2025

La historia de la información

La historia de la información de Chris Haughton. Una maravilla de libro ilustrado que presenta la historia de la información desde el punto de vista cultural, y de como han evolucionado los medios que la humanidad ha desarrollado para comunicarse, para conservar la información, y mantener la cultura. Y sobre todo como se han usado por el poder para acumularlo y controlar a la población. Una aproximación crítica muy interesante y muy actualizada en todos los datos que presenta, que no son pocos, al estar condensados en pequeñas cápsulas y bien acompañadas de ilustraciones del propio autor que documentan y muestran todo lo que se explica. Un libro ilustrado pensado tanto para el joven lector como para el adulto que es una maravilla y que debería ser lectura obligada para entender mejor el mundo de la desinformación en el que habitamos. Haughton es un ilustrador magnífico, especializado en la literatura infantil, sabe como explicar y manejar los tempos para exponer los temas muy gráficamente. Excelente edición. Un libro obligatorio, lo dicho, para no perdérselo.
 

22 mayo 2025

En mi ciudad

En mi ciudad, historia oral del origen de la escena Mod en Barcelona de Alex Vallet Pons. La curiosidad hace que acabes leyendo cosas que no esperabas, como regalo nos encontramos con este libro que cuenta la historia de los Mods en la Barcelona de los 80, basado en la memoria oral de los protagonistas es como una larga entrevista sin las preguntas, y sin ningún texto de contextualización, directamente las memorias orales de unos cuantos de los protagonistas y algunas fotos y documentos de la época. Así que tenemos a un grupo de gente contando su adolescencia en una tribu urbana minoritaria en la Barcelona de los 80. Y ya tal. Si te interesa el tema es un libro para tener de referencia en estudios, el típico libro que aparece en la bibliografía del libro que leerías sobre el tema. Luego pues tienes a un grupo de gente que te puede caer mejor o peor, pero que ya el hecho de pertenecer a una tribu con mucho de elitismo como en todas, pues simpáticos a priori no van a caerte leyendo sus memorias de adolescente.Un libro bien curioso como de nicho, muy de nicho.